VIERNES 15 de mayo de 2020
Buenos días chic@s,
¡Viernes! Ya se acaba la semana. Disfrutad
del fin de semana, de los paseos en familia y volvemos el lunes con muchas
ganas de trabajar.
Cuidaros mucho.
Hoy nos toca PLÁSTICA 4º, 5º y 6º
Para la sesión de hoy, vamos a
pintar un cuadro de flores en un folio (más abajo los podéis ver), ya que es
una manualidad súper sencilla y divertida, en la que solamente deberemos de
utilizar témperas y algún que otro utensilio. (Si no tenéis en casa temperas no
pasa nada, se pinta el cuadro seleccionado con rotuladores o pinturas y
solucionado.)
¡Qué cuadros más bonitos os van a
quedar! ¡Fijaros muy bien en las imágenes! Para pintar la parte de arriba de
los tulipanes (pétalos), del girasol, lilas… del cuadro que elijáis, en vez de
pincel, vamos a utilizar ¡un tenedor, bastoncillos…! ya que su forma se asemeja
a la forma de estas flores. ¡Qué guay!
Así que chic@s: de los cuadros
que tenéis aquí abajo, hay que elegir uno de los cuatro y pintar el que más os
guste.
Cuando lo tengáis, me lo enviáis
a mi correo ¿vale?, y guardad el cuadro…que el viernes de la próxima semana
continuamos con la actividad.
Curso 4º de primaria
MATEMÁTICAS 4º
5º y 6º DE PRIMARIA
MATEMÁTICAS 4º
Buenos días a todos:
Hoy es viernes y ya se termina la semana. Ahora tenemos por delante el fin de semana para jugar, pasear y descansar.
Hoy os he puesto algunos ejemplos en las correcciones de algunos ejercicios de la tarea del miércoles. Lo que vosotros hayáis hecho seguro que está bien. Estos son ejemplos que pueden ayudar a los que no se les ocurra nada.
. Acordaos que os tenéis que lavar las manos cuando volváis a casa.
Ya sabéis lo que os recomiendo pensar: HOY NO ES UN DÍA MAS, HOY ES UN DÍA MENOS.
¡Vamos a por la tarea de hoy!
Vamos a corregir la tarea del miércoles, 13 de mayo.
· Página 178. Nº 1
La pregunta B.
125 x 20 = 2.500
Hay 2.500 kg de pintura blanca.
La pregunta C.
32 x 10 = 320
No hay más de 500 kg, hay 320.
La pregunta D.
32 x 10 - 25 x 5 = 195
Hay 195 kg menos de roja.
La pregunta E.
Roja: 125 kg. Azul: 320 kg
Blanca: 2.500 kg
Hay más kilos de pintura blanca.
La pregunta F.
125 + 320 + 2.500 = 2.945
En total hay 2.945 k
· Página 179. Nº 3
Os pongo dos ejemplos por si alguno no supo hacerlo.
Ejemplo 1: ¿Cuánto han reunido en total para pagar el autocar?
(65 + 70) x 8 = 1.080
Han reunido 1.080 €.
Ejemplo 2: ¿Cuántos autocares han alquilado?
(65 + 70): 45 = 3
Han alquilado 3 autocares.
· Página 179. Nº 5.
También os pongo dos ejemplos por si alguno no supo hacerlo
Ejemplo 1: ¿Cuánto recaudó por los televisores más que por las lavadoras?
450 x 3 - 395 x 2 = 560
Recaudó 560 € más.
Ejemplo 2: ¿Cuánto recaudó en total la semana pasada?
450 x 3 + 395 x 2 + 195 x 5 = 3.115 €
Recaudó en total 3.115 €.
· Página 179. Inventa tus problemas. Nº 1
Esto es un ejemplo, y no tiene por qué ser igual que lo que yo pongo. Seguro que lo habéis hecho fenomenal.
Un camión lleva un contenedor con 150 kg de naranjas y otro con 250 kg. ¿Cuántos kilos de naranjas lleva el camión?
· Página 179. Inventa tus problemas. Nº 3
Esto es otro ejemplo
Nuria quiere colocar70 fotos en láminas. En cada lámina pone 4 fotos. ¿Cuántas láminas llenará?
Esta es la tarea de hoy:
· Página 180. º 1,2 y 4
· Página 181. Nº 11
Os recuerdo que en la página del cole vienen enlaces para repasar online, que podéis utilizar.
Mi correo electrónico es agarciagarcia3@educa.jcyl.es
podéis escribirme cuando queráis, y me gustaría que lo hicierais.
Recordad que tenéis que lavaros las manos y a la vuelta nos daremos muchos abrazos.
LENGUA 4º
Hola chic@s;
Hoy vamos a hacer las actividades de repaso de la página 175.
Haremos las actividades Nº1, Nº3, Nº5, Nº8 y Nº9
5º y 6º DE PRIMARIA
Curso 5º de primaria
LENGUA
SOLUCIONES lectura comprensiva
Página 183 ejercicios 1,2,3 y 4
1.- El mayordomo. El sustituto
que aspira a ser mayordomo. Edgardo.
2.- ¿Qué comen los búhos? ¿Le
extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años?
3.-En hacer gestos para que
Leoncio acierte la respuesta.
Leoncio. (A una señal de Fermín, que simula leer). En la biblioteca.
4.- Satisfecho. Aparte, a Leoncio. Fermín hace ademán de jugar al billar.
-Hoy viernes seguimos en la
página 179: 12, 13 y 14. Utiliza el diccionario y copias las palabras con h del
dictado.
MATEMÁTICAS
Soluciones MIÉRCOLES 13 mayo
Página 178: 1, 2 y 3
1.-
•
2.700 hm2 • 1,59 km2
•
830 dam2 • 0,42 hm2
•
65 m2 • 0,034 dam2
2 •
dam2----------------------
m2
5,3
dam2 = 530 m2
47
m2 = 0,47 dam2
•
hm2------------------------
m2
0,82
hm2 = 8.200 m2
16.000
m2 = 1,6 hm2
•
km2-----------------------
m2
0,06
km2 = 60.000 m2
945.000
m2 = 0,945 km2
3
•
40.000 m2 +29 m2 = 40.029 m2
•
70.000 m2 + 830 m2 = 70.830 m2
•
5.000 m2 + 200 m2 + 6 m2 = 5.206 m2
• 5
km2 + 0,0068 km2 = 5,0068 km2
7,5 km2 + 0,09 km2 = 7,59 km2
• 2
km2 + 0,31 km2 + 0,00408 km2 = 2,31408 km2
Hoy seguimos repasando los
múltiplos del metro cuadrado. De la página
179: 4, 5 y 6 (el primer grupo de medidas lo pasamos a metros cuadrados m2y el
segundo grupo a decímetros cuadrados dm2)
Curso 6º de primaria
LENGUA
SOLUCIONES lectura comprensiva
Página
195:
3.-.
Son las lenguas derivadas del latín. R. M.:
Castellano, francés, italiano, portugués, rumano.
6.-
Se apagó… ¿Vos
tocaste algo? ¡Qué decís, nena! Si ni moví un dedo. Era que reinició. Chicas,
miren que…
Hoy
seguimos en la página 196 Ortografía. OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Recuerda
el uso de estos signos de puntuación:
La raya – .
Se utiliza para introducir las palabras que dicen los personajes en un diálogo.
Por ejemplo:
Ulises
preguntó:
–¿Qué ha sucedido?
Las comillas
« » . Se utilizan para reproducir exactamente las palabras que dice alguien.
Por ejemplo:
El señor de los vientos respondió:
«Márchate de
mi isla».
Los
paréntesis ( ) . Se utilizan para intercalar en una oración datos aclaratorios,
como fechas, lugares, explicación de siglas… Por ejemplo:
Ese día
Ulises (hijo de Laertes) tuvo que abandonar la isla sin remedio.
Vemos el video para repasarlo:
Ahora hacemos los ejercicios 1, 2
y 3 de la página 196
MATEMÁTICAS
Soluciones
miércoles 13 de mayo
1 .-
A = (6 cm x
2 cm) : 2 = 6 cm2
A = (3 cm x
2 cm) : 2 = 3 cm2
A = (6 cm x
4 cm) : 2 = 12 cm2
2.-
• A = (10 cm x 6 cm) : 2 = 30 cm2
• A =(8 cm x 7 cm) : 2 =
28 cm2
• A = (12 cm x 12 cm) : 2 =72
cm2
• A = (8 dm x 5 dm) : 2 =
20 dm2
3 .-
• A = (8 cm 3 6 cm) : 2 =24
cm2
A = 4 x 24
cm2 = 96 cm2
• d =2 x 6 cm = 12 cm
D = 2 x 8
cm = 16 cm
• A = (16 cm x 12 cm) : 2 =
96 cm2
El resultado es el mismo.
-Hoy seguimos en la página 167 ÁREA DE POLÍGONOS REGULARES
Todos los polígonos regulares se
pueden descomponer en triángulos iguales, uniendo su centro con sus vértices.
La base de cada triángulo es un
lado del polígono y la altura es el segmento que une el centro del polígono con
el punto medio del lado.
Ese segmento se llama apotema, ap.
El área
del polígono es la suma de las áreas de todos los triángulos obtenidos.
Vemos el
siguiente video y lo entenderemos mejor:
Ahora
copiamos el cuadro informativo de la página 167 y hacemos los ejercicios 1 y 2
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario